miércoles, 27 de abril de 2016


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿HACIA DONDE NOS LLEVA?


NOMBRE: SAMUEL JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.
MATERIA: CURSO PROPEDÉUTICO PARA EL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO EN UN AMBIENTE VIRTUAL.
ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
FECHA DE ELABORACIÓN: 26-04-2014




LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿HACIA DÓNDE NOS LLEVA?
La gente teme a lo que no conoce pero siempre busca la manera de encontrarlo, ejemplo de ello es la tan nombrada Inteligencia artificial (IA), se han escrito novelas de ciencia ficción, se han filmado infinidad de películas y series televisivas, y se ha investigado mucho sobre este tema desde que el ser humano empezó a imaginar y a soñar con el futuro (aunque en ese entonces no era conocido bajo este término) y aunque es una disciplina de reciente creación, pues “La IA fue introducida a la comunidad científica en 1950 por el inglés Alan Turing en su artículo Maquinaria Computacional e Inteligencia." (Sloman, 1978, p.20) ha tenido ya grandes avances y aportaciones para la vida que conocemos en la actualidad, prueba de ello, es que muchas de las historias que se contaban en estos libros que antes parecían fantásticos, pues fueron escritos varias décadas atrás, hoy se están convirtiendo en una realidad, es preocupante pensar que el destino nos alcanzó, que en poco tiempo podríamos ser controlados e incluso reemplazados por las maquinas, pero sobre todo el imaginar que podríamos perder nuestra humanidad, derivado de una falta de interacción entre las personas porque las computadoras harían todo por nosotros, y que esto, solo estará al alcance de unos cuantos, dejando a la mayoría de la las personas desprotegidas y sin saber cómo actuar, llevándonos así, a un colapso inminente de la sociedad cambiando todo lo que conocemos actualmente,  pero ¿podría esto ser posible?
     “Un vistazo al sueño humano de la creación”, así es como aborda el tema de la inteligencia artificial (IA) Renato Gómez, licenciado en literatura dramática y teatro egresado de la UNAM, desde hace ya varias décadas, la humanidad se ha hecho incontables preguntas acerca esta disciplina, por ejemplo si ¿de verdad puede la IA ser creada a nuestra imagen y semejanza?, ¿Puede la inteligencia ser artificial?, ¿Qué nos depara el futuro? Y ¿Qué pasará con las personas?
     En la década de los 40, cuando comenzaron a funcionar las primeras computadoras o “cerebros electrónicos”  la televisión, el cine y la radio, presentaba a los robots (palabra creada y popularizada en 1921 por el escritor Checo Karel Kapec) como seres dotados de inteligencia capaces de interactuar con los seres humanos, y aunque aún se encontraban muy lejos de la realidad, los avances en temas de computación no dejaron de avanzar, hoy por donde quiera que volteemos a mirar las computadoras se encuentran entre nosotros, en nuestra casa como ordenadores personales, en las calles para permitirnos el paso, incluso en nuestro bolsillo comunicándonos a lugares que antes solo podíamos imaginar.
     El autor de la nota que estamos analizando habla también de como el hombre siempre ha buscado imitar la creación divina, procurando que podamos convivir con las máquinas y que sean siempre serviciales para con nosotros, pero fue hasta 1980 cuando esto comenzó a ser posible pues fue este año cuando en Japón, grandes brazos mecánicos entraron al proceso de producción de una empresa automotriz (FORD) destituyendo de esta forma a los obreros que realizaban estas funciones, desde entonces existen avances que permiten crear brazos que son capaces de capturar pelotas en el aire, o robots montados en ruedas que pulen limpian y enceran, el proceso de producción es aun tan costoso que no es factible la producción en masa, pero no siempre será así, y aunque no se sabe si tendrán rasgos humanos, si es factible que sus cerebros tengan algún grado de inteligencia.
     Esta inteligencia de la que hablamos puede ser artificial, pues aunque las máquinas carecen de mecanismos intuitivos y se basan sólo en el método de prueba y error, carecen de creatividad y carecen de valores producto de la interacción social, es también cierto que el avance en el estudio de las redes neuronales va ganando terreno a una velocidad increíble, “prueba de ello es la poderosa computadora Deep Blue, que puede vencer a cualquier jugador de ajedrez, no sólo tiene gran cantidad de jugadas programadas, sino que aprende de su adversario, por lo que se va volviendo capaz de adelantarse a las decisiones de su enemigo y hundir sus estrategias antes de que prosperen” (Renato Gómez Herrera 1999). Estas redes también han sido utilizadas para los autos robots, que pueden circular sin necesidad de que un conductor toque el volante o los pedales y teniendo un gran margen de error. Así lo menciona también el doctor Ismael Espinosa Espinosa en la entrevista que le fue realizada en el laboratorio de cibernética de la Facultad de Ciencias de la UNAM, habla también de la posibilidad de que en el futuro los robots puedan ser seres biológicos gracias a la clonación y que ya se trabaja en una copia electrónica del funcionamiento de un cerebro.
     Por todo lo anterior hoy vemos grandes  cambios en nuestra interacción con las máquinas, pues Gómez Herrera mencionaba entre otras cosas la velocidad del internet que sería tan rápida y cargada de información, la posibilidad de guardar grandes cantidades de datos o enviar series o películas a nuestros amigos de manera instantánea, o que los estudiantes tendrían cada vez más clases virtuales en las que accederán directamente a los bancos de información de la universidad y se comunicarán con sus maestros sólo para resolver dudas o exámenes y que las máquinas cambiaran cheques y harán depósitos bancarios o entregarán boletos del cine, en los aeropuertos, las estaciones ferroviarias, etc.
     Cabe mencionar que el artículo consultado fue publicado en 1999 en la segunda edición de la revista de la divulgación de la ciencia de la UNAM ¿Cómoves?, y lo que en ese momento el autor tenía como supuestos, es ya una realidad, por ejemplo la velocidad del internet que brindan no solo para computadoras de uso casero, sino en dispositivos electrónicos como celulares, tabletas, etc. La educación a distancia es hoy una realidad y una de las mejores opciones para este mundo tan acelerado, asimismo los bancos Bancomer y Banamex implementaron desde 2009 cajeros que brindan la posibilidad de hacer depósitos y pagos de tarjetas sin acudir a ventanilla, puedes comprar tus boletos del cine en computadoras colocados a los costados de las ventanillas y recargar tu tarjeta para realizar viajes en el tren suburbano, metrobus y mexibus, entre otras sinfín de cosas para las que utilizamos a las máquinas que nos han reemplazado para estos trabajos, y que nos han hecho perder la interacción con las personas.  
     Derivado de todo lo anterior, nace  la actual generación denominada millenials o generación Y, que “son individuos de los que se habla como “digital natives” lo que significa que, para ellos, el empleo de la tecnología es parte de su vida ordinaria desde sus primeros años de edad, han nacido y se han criado con al menos un dispositivo electrónico al alcance de la mano y para ellos las nuevas tecnologías no son misteriosas ni complicadas prácticas a las que es preciso adaptarse.” (es.wikipedia.org) Motivo por el cual se ha perdido la convivencia diaria, pues la tecnología nos acercó a las personas que tenemos lejos, pero nos alejó de las que tenemos cerca, y lo comprobamos mirando por nuestra ventana, sabiendo que las calles están vacías pues todos los niños y jóvenes que antes las ocupaban jugando a la pelota o a las escondidas, hoy están sentados frente a los monitores de los diferentes equipos de cómputo, así que comprobamos la veracidad de lo que se mencionaba en el artículo de Gómez Herrera, pues constatamos el cambió que ha sufrido la sociedad desde la aparición de la IA,  ya que vemos con asombro los cambios en los temas de comunicación y producción, en los conceptos de ocio y tiempo libre, en  las relaciones laborales y las personales,  y que además  día con día esta inteligencia se sigue innovando.
     Es por eso que elegí este tema para realizar mi trabajo, pues es un fenómeno bastante interesante y muy actual  ya que vivimos entre máquinas, además de que  no dudo que en algún momento la inteligencia artificial sea superior a la de los seres humanos,  lo más alarmante para mi, es que es precisamente en estos momentos, cuando debemos recordar la frase de Albert Einstein que dictaba: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo sólo tendrá una generación de idiotas.” Pues bien, el futuro es hoy.


Gómez, R. (1999) inteligencia artificial hacia donde nos lleva, en revista de divulgación de la ciencia de la unam ¿Cómoves? ed. 2 recuperado de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva  consultado el 26-04-2016.

Biblioteca itam, breve historia de la inteligencia artificial,  http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio10/sec_16.html consultado el 26- 04-2015.








miércoles, 23 de marzo de 2016

                                 ¿QUÉ ES SER UN ESTUDIANTE EN LINEA?
 Lo primero que menciona la lectura ese que la modalidad de estudios en línea  incorpora el uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC), que forman parte de una transformación socio-históricocultural en la que vivimos hoy en día, en la denominada era de la información El proceso de aprendizaje en la modalidad de estudios en línea se lleva cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje, el cual es un espacio pensado y diseñado más allá de los alcances de la formación y la información, engloba una visión conjunta del como se enseña pero sobre todo del como se aprende y se elabora a partir del establecimiento de objetivos de aprendizaje, incorporando actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes.
      Habla también acerca de los roles que debe tener el estudiante en línea entre las cuales están primeramente el convertirse de pasivo a proactivo, y a no esperar a que sucedan las cosas o que el profesor le indique lo que tiene que hacer, es mas exigente que las actividades presenciales pues el estudiante en línea no se puede quedar únicamente observando sin la intención de participar, también del tiempo y el espacio donde el alumno va a interactuar pues esto implica que el mismo es quien determina donde, como, cuando, y cuanto estudia, lo que le da al estudiante el papel protagónico dentro de su proceso de aprendizaje, de la forma en la que se da el seguimiento académico pues en el caso del estudiante en línea existe la facilidad de compartir las dudas en público (mediante foro de discusión) así como en privado (mensajería interna, correo electrónico), para ambos casos deberá ser paciente y esperar la respuesta del Docente entre las próximas 24 y 48 horas y visitar la sección de preguntas frecuentes y los recursos que tiene con el internet pues el estudiante en línea contará con una serie de materiales recomendados por los desarrolladores del curso, el docente también podrá sugerirle materiales extra para reforzar el conocimiento, pero cuando el estudiante tiene como principal herramienta a la red de amplitud mundial existe la posibilidad de que si surge una duda, una inquietud o simplemente el interés de profundizar en algún tema o de buscar fuentes de información adicionales el estudiante pueda obtener material de estudio adicional por lo que aumentan las posibilidades de extender sus conocimientos.
 
      Todos los puntos anteriores comprendemos que el ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender, la educación en línea no tiene porque concebirse como fácil o difícil, el estudiante en línea tiene ante sí la oportunidad de marcar su propio ritmo de aprendizaje y de trazar sus horizontes de estudio de acuerdo con sus metas académicas.
 
 resumen de la lectura: ¿Qué es ser un estudiante en línea? de López Meza, Ricardo D. (2016),